Índice
Estos son los principales modelos de pago que podemos encontrar: CPM, CPC, CPL, CPA, CPI, CPD, CPV y CPU. Actualmente hay infinidad de plataformas para anunciar nuestros productos o servicios en Internet. Pero todas ellas tienen en común ciertos conceptos para conocer el coste o el éxito de nuestra campaña de Publicidad en Internet. Es importante conocerlos para saber cuál escoger. Con estos conceptos una PYME tiene la posibilidad de poder entender y medir el coste de sus conversiones o ventas.
También te puede interesa saber como conseguir seguidores en Instagram de forma real
Recuerda que si necesitas nuestros servicios como Agencia, puedes contactar con nosotros como Agencia SEO en Madrid
Ver Concurso SEO Dinorank te desplaza y Enlazalia te enlaza
CPM – Coste por Mil Impresiones
Pagas un precio por cada mil visualizaciones de tus anuncios. Es el favorito de los grandes portales de Internet porque aseguran ingresos recurrentes en función de sus visitas. También es usado en plataformas como Google AdWords, Twitter, Facebook y LinkedIn.
Un ejemplo si el CPM es 1 €, si pagas 10 € tu anuncio aparecerá 10.000 veces.
Se suele utilizar para campañas dónde queremos dar a conocer la marca. Dónde no nos importa mucho el retorno de inversión (ROI) directo.
CPC – Coste por Clic o también llamado PPC
Pagas un precio por cada clic de los visitantes en un anuncio. Se entiende que el visitante acude a una landing page o página del anunciante para adquirir un servicio.
Dependiendo el portal o buscador el CPC puede tener diferente precio para cada anunciante en función del éxito del anuncio, es decir, que si un anuncio tiene un CTR (porcentaje de clics) muy bajo el CPC será más caro que el de otro anunciante con un CTR más alto.
CPL – Coste por Lead
Este tipo exige una acción por parte del visitante más allá de visitar el sitio web de la marca. Suele ser un registro, rellenar un formulario, una descarga, suscribirse a un servicio como puede ser una newsletter. Es un paso previo antes de convertirse en cliente, es decir, antes de haber realizado una compra de nuestro producto o servicio.
Es el más usado en los portales de afiliación, una comisión por la acción que hayamos logrado del visitante.
CPA – Coste por Adquisición o Venta
Se paga solo y únicamente por una venta conseguida. Es muy utilizado para las tiendas online ya que es fácil realizar una trazabilidad con el proceso de finalización de una compra.
Desde hace tiempo para evitar fraudes por parte de portales intermediarios, desde que el visitante hace clic en el anuncio, visita el sitio web y realiza la compra pueden pasar varios días hasta que se contabiliza como correcto el CPA para evitar pagar la comisión por la venta.
CPI – Coste por Instalación
Este modelo está dirigido a compañías de software, se paga por instalación de un programa en un ordenador o aplicación para móvil o tablet.
CPD – Coste por Día o por tiempo
Es la contratación de un espacio publicitario por un tiempo limitado. Por ejemplo, la publicidad de imagen de fondo de un portal de prensa durante un día entero o una semana. Muy usada por ejemplo en la porta de Youtube.
CPV – Coste por Visualización
En las campañas de vídeo, se paga por cada vez que un visitante ve un vídeo por ejemplo en Youtube. Suele ser cuándo el visitante reproduce por lo menos 30 segundos del vídeo o lo ve entero si es de menor tiempo.
CPU – Coste por Usuario o coste por captación
Es el coste por usuario en diferentes campañas o acciones publicitarias. Es decir, lo que nos cuesta captar clientes para nuestro sitio web.
Cuándo está enfocado a social media, se refiere lo que nos cuenta los me gusta o los seguidores.
Ejemplo
El coste por usuario es de 0,25 €, nos puede servir para tener una base para estimar nuestro coste.
Gracias por haber llegado hasta aquí
Esperamos que este artículo te haya ayudado para conocer un poco más sobre este tema un poco complejo si tienes cualquier pregunta o duda puedes hacerlo comentando esta entrada. Si deseas contratar algún tipo de servicio de publicidad en Internet pásate por nuestra sección.
Puede que también te interese saber sobre qué es el SEO y todo lo que conlleva. Factores importantes, qué es mejor y que peor, lo que puedes leer en nuestro artículo.
Also published on Medium.